EL ROMANTICISMO EN ELPERÚ
EL ROMANTICISMO PERUANO
Este movimiento cultural, social,
político llegó al Perú tardíamente: se desarrolla a partir de 1850 y representa
una segunda etapa en la búsqueda de una identidad literaria nacional.
Una de las características del
Romanticismo peruano fue la exaltación del patriotismo y las conciencias nacionales
debido a la reciente gesta de la independencia. Luego de la prolongada lucha
por el afianzamiento de la nueva República, surge una época de paz y orden.
El gobierno de Ramón Castilla,
que significa la era de " paz y progreso”, permitió el desarrollo de una
fiebre literaria.
El Romanticismo en el Perú se
fortificó por la bonanza obtenida con la comercialización del guano de las
islas, en donde los románticos encuentran la paz necesaria para la creación
artística.
Introdujo el Romanticismo en el
Perú el profesor Sebastián Lorente, catedrático de la UNMSM.
Tiene como precursor original a
Mariano Melgar.
CARACTERÍSTICAS.
ü
Es subjetivo, exalta el “YO” individual, que
comunica emociones, sentimientos y pasiones.
ü
Propugna la libertad de creación, rechazando las
reglas y dogmas del Neoclasicismo.
ü
Predominio del sentimiento sobre la razón.
ü
Gusto por lo exótico (paisajes extraños, islas
lejanas, etc.).
ü
Patriotismo exagerado.
ü
Espíritu de rebeldía.
ü
Sentimiento de soledad y resignación al
sufrimiento.
REPRESENTANTES
v
Ricardo Palma : “Tradiciones peruanas”
v
Carlos Augusto Salaverry : “Cartas a un ángel”
RICARDO PALMA SORIANO
(Lima, 1833 - 1919)
También conocido como el bibliotecario
mendigo: “El Bibliotecario Mendigo”
Nació en Lima en el seno de una
familia criolla. Sus padres fueron mulatos.
No se tienen muchas noticias de
sus primeros años. Sólo se maneja la tesis de que su educación fue bastante convencional,
pero que él por cuenta propia se encargó de enriquecerse con lecturas de los
variados géneros.
Su primera aparición en la escena
de la historia peruana se da con su participación en el Combate del Dos de
Mayo de 1866 bajo las órdenes de
José Gálvez.
Fue secretario de José Balta,
pues siempre tuvo participación en la vida política de su momento.
Participó en la defensa de Lima
durante la Guerra con Chile, incluso luchó en la Batalla de Miraflores,
situación en la que perdió su casa y con ella su valiosa biblioteca. Allí, se
perdieron también los manuscritos de una novela histórica que estaba por
publicar: “Los marañones”.
Tras la Guerra con Chile, asumió
la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.
Se ganó el apelativo de
"Bibliotecario mendigo" a raíz de la forma que tuvo de pedir
donaciones de libros para la biblioteca que los chilenos habían desmantelado
casi por completo en el conflicto del Pacífico. Tuvo como encarnizado rival a
Manuel González Prada, quien inicialmente había sido su discípulo.
Fue un autor e intelectual muy
prolífico. Cultivó todos los géneros existentes en su época: Lingüística,
historia, teoría literaria, lírica, teatro, novela, e incluso inventó una
especie narrativa conocida como tradición. En 1892 fue a España como
representante del Perú en el cuarto centenario del descubrimiento de América y los
literatos hispanos lo colmaron de halagos.
Renunció a dirigir la Biblioteca
Nacional por entrar en contradicciones con el presidente Leguía, se mudó a
Miraflores en donde residió
apaciblemente.
Murió un 6 de octubre de 1919.
PRODUCCIÓN LITERARIA.
POESÍA:
v
Juvenilia (1865),
v
Armonías (1865),
v
Pasionarias (1870),
v
Verbos y Gerundios (1877),
v
Cantarcillos y Filigranas (1892).
TEATRO:
v
La hermana del verdugo,
v
La muerte o la libertad,
v
Rodil.
NARRATIVA:
v
Tradiciones peruanas (publicadas en varias
series entre 1872 y 1910)
v
Tradiciones en salsa verde
ENSAYOS:
v
Anales de la Inquisición de Lima (1863),
v
La Bohemia de mi tiempo (1886),
v
Neologismos y americanismos (1896),
v
Papeletas lexicográficas (1903).
NOVELA
v
Los marañones (novela perdida en el incendio a
su casa durante la ocupación chilena).
Comentarios
Publicar un comentario